tmg logo The Monachus Guardian contents
next
previous
Research home
Vol. 9 (2): Noviembre 2006



¿Cuáles son las posibilidades de recuperación de la colonia de Foca Monje de la costa de Cilicia con la protección existente?

Meltem Ok y Ali Cemal Gücü

Middle East Technical University Institute of Marine Sciences
P.O. Box 28 Erdemli Mersin, Turquía


Las costas mediterráneas del Noreste tienen en Turquía la colonia de foca monje más rica de toda la región, que se ha ido expandiendo en los últimos años. El Instituto de Ciencias Marinas de la Universidad Técnica de Oriente Medio ha estudiado la evolución del estado de esta colonia desde 1994. Se han obtenido y evaluado diferentes datos sobre la estructura demográfica y parametros vitales de la colonia en varios estudios a lo largo de estos últimos años. El análisis de los datos ha revelado avances positivos, como el incremento de crías, la expansión de hábitats y la recolonización de hábitats abandonados. Por otra parte, paralelamente al aumento de tamaño de la colonia, también se ha incrementado la tasa de mortalidad, peligrando con ello el futuro de la misma.

Tras 12 años de estudio y 6 de iniciativas de conservación, hemos decidido que para asegurar el futuro de la colonia ciliciana hay que evaluar su presente y su pasado. Buscamos respuestas para las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuáles son las consecuencias positivas y negativas que han tenido las medidas de conservación aplicadas en el área sobre la demografía de la colonia?
  2. ¿Cuáles son los riesgos potenciales que afrontará la colonia en el futuro?
  3. ¿Hay necesidad de cambiar o revisar la estrategia de conservación actual?

Para responder esas preguntas, se evaluaron los cambios demográficos en la colonia. En primer lugar, se usó como punto de partida el censo realizado en 1994. La estructura demográfica estimada en 1994 se actualizó con el número de focas y crías encontradas muertas cada año (cuadro 1). En segundo lugar, se procesó la informacion que se obtuvo desde los comienzos del estudio hasta 1999, en que se declaró la zona marina protegida (fase previa a la conservación). El resto del período del estudio se procesó bajo la denominación de "fase post conservación".


Cuadro 1. Focas identificadas en la colonia ciliciana con sus edades mínimas estimadas
(estima de acuerdo con Gücü et al. 2004).


Se descubrió que hay una diferencia estadísticamente significativa (p<0.01) para la Supervivencia estimada en dos momentos: antes y después de la conservación. También se encontró otra diferencia significativa en el número de crías nacidas en la colonia ciliciana entre los períodos de pre-conservación y post-conservación. (cuadro 2).


Parámetro       

Parámetros poblacionales

Antes de la conservación
(1994-1999)

Después de la conservación
(2000-2005)

Tasa de supervivencia media anual (S)

0.854

0.963

Desviación Standard de S

0.111

0.019

Fecundidad media anual (F)

0.183

0.220

Desviación Standard de F          

0.037

0.021

Cuadro 2. Parámetros poblacionales


En tercer lugar se usó el software Ramas Ecolab (Akcakaya et al. 1999) para realizar el análisis de viabilidad poblacional de la colonia de foca monje del Mediterráneo.

Un cachorro pasa en general por varias fases de crecimiento. En cada fase hay distintas amenazas que alteran la tasa de supervivencia. Por otro lado, la duración de cada fase es variable. Para poder aplicar el modelo PVA supusimos que cada uno de estos 6 primeros años representa una fase de crecimiento con una tasa de supervivencia distinta. Por eso construimos una matriz de Leslie, con 7 categorías de edad, en la que la séptima representa los animales de más de 6 años.

Los parámetros principales del modelo son las tasas de supervivencia y fecundidad. Ya que el tamaño de la muestra es pequeño, se estimó la tasa de supervivencia sobre la información consolidada de todas las clases de edad. Se calculó el promedio anual de fecundidad como el número de crías por pareja. Tanto la aleatoriedad ambiental como la demográfica se estimaron a partir de la variación total de supervivencia y fecundidad y se incorporaron en el modelo.

A continuación describimos nuestro enfoque para obtener respuestas del modelo:

  1. Calculamos los parámetros (supervivencia y fecundidad) para el período de pre-conservación (1994-1999), y ejecutamos el programa con estos valores de entrada simulando un período de 11 años. La salida del modelo es una predicción que refleja cuál sería la estructura demográfica de la colonia en el año 2005 si no se hubiera aplicado ninguna medida de conservación (fig.1)
  2. Procedemos a comparar el modelo anterior con las cifras actuales, obtenidas durante el censo de 2005, para determinar el impacto de las medidas de conservación. Observamos una diferencia altamente significativa (chi-cuadrado: p<0.01) entre los valores observados y los estimados. Esto indica claramente que el esfuerzo de la conservación mejora las opciones de supervivencia para la colonia. Con los parámetros existentes antes de la adopción de medidas de conservación, la probabilidad de que llegaran al nivel actual (30 ind.) es de menos del 1%. Además, las proyecciones realizadas con los parámetros de población estimados para el período de pre-conservación indicaron que el riesgo de bajar a menos de 1 individuo en 2005 era del 46%. Igualmente, con estos parámetros, sería prácticamente inevitable que se produjera la extinción de esta colonia en un horizonte de 50 años.

    Figura 1. 11 años de simulación: ¿Qué pasaría si no se hubieran tomado medidas de conservación?


  3. Para comprobar el modelo, se estimaron de nuevo los parámetros poblacionales para la fase de post-conservación y se realizó nuevamente la simulación para el período 1994-2005 (fig.2). Se compraró el resultado con la demografía actual. En este caso, no encontramos diferencias entre la demografía observada y la estimada, lo cual verifica el modelo. Con estos parámetros, el riesgo de que la población se reduzca por debajo de 1 individuo en 2005 es muy baja estimándose en sólo el 4%.

    Figura 2. 11 años de simulación con los parámetros poblacionales actuales.


  4. Volvimos a realizar una simulación para los próximos 20 años con los parámetros del período de post-conservación (fig.3). Usamos el resultado para evaluar el futuro de la colonia sometida a la aleatoriedad ambiental y demográfica actual. En este caso, la probabilidad de doblar el tamaño de la colonia en los próximos 20 años es del 30%. El riesgo de caer por debajo de 1 individuo al año en los próximos 20 años (riesgo de extinción) es del 6%.

    Figura 3. Futuro de la colonia. Simulación a un plazo de 20 años con los parámetros de población actuales.


  5. Para acabar, probamos varios escenarios de conservación para mejorar las posibilidades de supervivencia de la colonia (fig.4). Los cálculos muestran claramente que la mortalidad es muy alta en los años 1 y 2. La mortalidad en esta edad se asocia a limitaciones en la disponibilidad de alimento. Las crías recién destetadas pasan de mamar a cazar de golpe, no están familiarizadas con las redes de pesca como los mayores y todavía no son lo suficientemente fuertes como para librarse de las redes si se enganchan en ellas. (Cuando las crías buscan comida, a menudo son atraidas a las redes de pesca por los peces que hay atrapados en ellas). Volvemos a usar el modelo reteniendo los parámetros usados en el paso 4), pero cambiando la tasa de mortalidad para los jóvenes de 1 año. Doblando la mortalidad en los estadios 2 y 3, el riesgo de que la población caiga por debajo de 18 individuos al menos una vez en los siguientes 20 años es del 91%. Con este nivel de incremento en la mortalidad juvenil, es muy probable que decaiga la abundancia actual ya que el riesgo de extinción (que la población sea de menos de 1 individuo en el modelo al menos una vez en los siguientes 20 años) vuelve a ser muy alto: superior al 23%.

    Tabla 4. Perspectiva: Si la mortalidad de los primeros años mantiene su tendencia creciente actual.



Nuestra conclusión es que las estrategias de conservación existentes tienen un efecto positivo sobre la supervivencia de la colonia. No obstante, sigue habiendo un riesgo considerable que planea de manera amenazante sobre su futuro. Los resultados obtenidos mediante las simulaciones nos urgen a encontrar nuevos métodos para reducir el índice de mortalidad en los primeros años de vida de las focas.

Agradecemos al Dr. Rasit Akçakaya sus valiosos comentarios.

Referencias

Akçakaya, H. R., M.A. Burgman and L.R. Ginzburg. 1999. Applied Population Ecology: principles and computer exercises using RAMAS© EcoLab 2.0. Second edition. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts. 285 pp.

Gücü, A.C., G. Gücü and H. Örek. 2004. Habitat use and preliminary demographic evaluation of the critically endangered Mediterranean Monk Seal (Monachus monachus) in the Cilician Basin (Eastern Mediterranean). Biological Conservation 116 (2004) 417-431.



previous   contents   home   next
Copyright © 2006 Meltem Ok, Ali Cemal Gücü, The Monachus Guardian. Todos los derechos reservados.